Publicaciones Conferencias Actualidad económica
Suscríbase al boletín mensual de Mercados y Finanzas
 
Servicios Profesionales


Modalidades de Contratación de Mercados y Finanzas
 
PARA REFLEXIONAR: LA AGENDA DEL BICENTENARIO

LA AGENDA DE LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO        

 

  • DR. HECTOR JOSE PAGLIA  

            La profundidad y gravedad de la crisis por la que atraviesa Europa en estos momentos y la especial circunstancia de celebrar el Bicentenario de nuestra Patria, impone tomarnos un momento para reflexionar más allá de los resultados del canje de deuda, de las discusiones político partidarias de cara al 2011 y de la coyuntura inflacionaria. Por ello en estas líneas procuraremos ser muy precisos en plantear y desarrollar los puntos sobresalientes de lo que debería constituir la agenda básica a consensuar, instalar y ejecutar en el país, conscientes que: ARGENTINA SOLO EMERGERÁ CON CRECIMIENTO SUSTENTABLE CON UN BRUSCO CAMBIO DE EXPECTATIVAS FRUTO DE UN VERDADERO SHOCK DE POLÍTICA. Para provocar este shock la clase dirigente del País debería procurar reunir las siguientes condiciones:

 

  • CAPACIDAD DE GENERAR EXPECTATIVAS Y RELACIONAMIENTO DE APOYO EXTERNO 
  • CAPACIDAD DE GENERAR CONSENSOS POLITICOS
  • CAPACIDAD DE GARANTIZAR CONTENCIÓN SOCIAL
  • CAPACIDAD DE GENERAR CONSENSOS SOCIALES

 

 

 

 

 

 

            Así tenemos que en primer término se debe definir que país queremos ser y la clara vocación de pertenecer al mundo occidental. Esta será una tarea prioritaria en la que se deberá tener una activa participación en los distintos foros donde sea menester ratificar esta voluntad de destino, explicitando las medidas conducentes a tal fin.

 

Por otra parte deben sentarse las bases para un profundo cambio en el funcionamiento de la estructura regional del país. Esto implica: PROMOVER EL CRECIMIENTO DE “UNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL” A PARTIR DE LOS AGLOMERADOS TERRITORIALES SECTORIALES. ESTOS AGLOMERADOS ADEMÁS DE SU POTENCIAL PRODUCTIVO CUMPLEN UN ROL FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL.

 

LOS EMPRESARIOS, MUNICIPIOS, SINDICATOS Y DIRIGENTES SOCIALES, DE LOS ESPACIOS TERRITORIALES TIENDEN A COOPERAR Y CONSTRUIR CONSENSOS PARA FORTALECER EL DESARROLLO LOCAL Y LA COHESIÓN SOCIAL

 

. ESTO IMPLICA UN PROFUNDO CAMBIO EN DISTINTAS DIRECCIONES BÁSICAMENTE EN EL RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS Y DE GASTOS, REVISANDO LAS POTESTADES TRIBUTARIAS PARA LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES. IMPLICA DESARROLLAR ALTERNATIVAS DE IMPOSICIÓN A NIVEL DE PROVINCIAS Y MUNICIPIOS QUE RESPETEN UN MÍNIMO DE CORRESPONDENCIA FISCAL.

 

PARA EL FINANCIAMIENTO DE LAS “UNIDADES” SE PODRÍA RESCATAR, DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS EXISTENTES, AQUELLOS MÁS EFICACES PARA UN DESARROLLO LOCAL COMPATIBLE CON UNA MAYOR COHESIÓN SOCIAL (MODELO DE CRECIMIENTO “INCLUYENTE”). POR EJ.: FIDEICOMISOS REGIONALES, SECTORIALES, ETC.

 

 

 

            El sistema de administración de justicia deberá ser tal que haga efectivos los mecanismos de selección, promoción y remoción de magistrados, garantizando la transparencia, celeridad del justo proceso y cumplimiento efectivo de sentencias.

 

            Otro gran capítulo que requiere urgente solución es el de la seguridad. En este aspecto la demanda de seguridad debe atenderse con asignación de recursos que permitan la capacitación y diseño de estrategias preventivas pero que, una vez rebasada la prevención, se garanticen los medios que den sustento jurídico al accionar de las fuerzas policiales en la lucha contra el delito. Por lo tanto será imprescindible coordinar la política de seguridad a nivel de nación y provincias con identidad de objetivos a alcanzar.

 

            En lo que hace a la política monetaria debemos aspirar a un país que confíe en su moneda para ello habrá que recrear la misma restableciendo las garantías derivadas de la plena autonomía del Banco Central. Los instrumentos de política monetaria se deben establecer conforme a las pautas del plan global de gobierno no pensando en un “atajo monetario” sino en un sistema que sea eje del equilibrio macroeconómico que no contenga rigideces que lo tornen un obstáculo para la efectiva inserción en la economía global.

 

            En lo relativo a política fiscal se deberán establecer mecanismos efectivos de penalización a la violación de normas estrictas de equilibrio fiscal. Estas pautas deberán estar incluidas en presupuestos plurianuales en todos los niveles de gobierno, incorporando además, a la política de equilibrio presupuestario a todos los organismos del estado por Ej. : Anses, Pami, Bancos Públicos y demás entes estatales.

 

            La pobreza  y la marginación quizás sea lo más lacerante del panorama al cual asistimos, por ello, la ayuda social, deberá cumplir un rol preponderante en la Argentina del Bicentenario. Pero la ayuda social amén de la transparencia en su manejo deberá orientarse a paliar el hambre pero también a establecer mecanismos que permitan algún grado de entrenamiento laboral y alguna contraprestación útil de parte de los beneficiarios. Esta acción en principio quizás deba ser exclusivamente llevada a cabo por el Estado pero estableciendo los acuerdos necesarios para involucrar al sector privado, dentro de una verdadera transición hacia la estabilidad y el crecimiento sustentable. Esto trae íntimamente vinculado la necesaria reforma del sistema educativo de forma que se instrumente de tal manera que represente un sistema que sea idóneo para la movilidad social. Trabajo y educación deben ser los nuevos paradigmas de la sociedad argentina.

 

            Finalmente la tan demorada reforma política deberá tender a reducir sustancialmente el aparato estatal, por un lado, pero también a eficientizar la definición, asignación, ejecución y control del gasto público. Los deberes de información son una demanda no sólo de los ciudadanos sino también de todos los organismos internacionales.

 

            Si logramos avanzar en estos tópicos podremos alcanzar, no solamente la Argentina que queremos, sino también, la que nos merecemos honrando a los próceres de Mayo de 1810.

 

Desarrollado por SaintDisegno