Publicaciones Conferencias Actualidad económica
Suscríbase al boletín mensual de Mercados y Finanzas
 
Servicios Profesionales


Modalidades de Contratación de Mercados y Finanzas
 
ENTREVISTA HECTOR PAGLIA

 

“Para Argentina, el mercado voluntario es muy difícil”

Sostiene que, más allá de los problemas internacionales, hay cuestiones políticas y económicas que provocan ruido. Enfatiza los riesgos de la inflación.

Gabriela Origlia :: Especial para LA MAÑANA

“La agenda interna argentina es independiente de la crisis. No se puede postergar”, define el economista y consultor Héctor Paglia. En diálogo con LA MAÑANA, plantea que el abordaje debería empezar por lo político-institucional y, en lo económico, subraya la necesidad de abocarse urgentemente a contener la inflación.
- ¿Cómo analiza la coyuntura?
- Está bien eso, porque una cosa es la coyuntura y otra lo estructural. El hoy presenta un crecimiento interesante, fundamentalmente sostenido por el consumo que, a su vez, está mantenido por el gobierno a través herramientas financieras…
- ¿Qué aporta el canje?
- La decisión de salir está relacionada con el haber visto que la fortaleza fiscal presentaba ciertas dificultades. Entonces se pensó que, con un canje y un acuerdo con el Club de París, se podía acceder a los mercados voluntarios de crédito. Pero en el medio apareció Europa…
- Esta vez el viento de cola se dio vuelta.
- En ese aspecto sí. Además, hubo algunos errores de instrumentación y en el discurso político del gobierno. Pese a todo van a llegar al 60% que es el objetivo, pero lo que no tienen es mercado voluntario. Hoy no es un problema de tasa sino de confianza.
- Con una crisis más atenuada, como era la del inicio de canje, ¿había chances de colocar deuda a menos del 10%, a una tasa similar a la que consigue Brasil?
- Rotundamente, no. El mercado voluntario para nosotros es muy difícil. Más que del lado económico, los problemas vienen del lado político, que mete ruido y eso trae más dudas. Por ejemplo, está la manifiesta voluntad del gobierno de seguir fogoneando el consumo y la inflación presenta muchas dudas, sobretodo si se espiraliza.
- ¿Ve ese riesgo?
- El riesgo está. En la medida que abandonemos el respeto y el miedo a la inflación, esa posibilidad existe. Hay que ir a una política de desarrollo sustentable y no lo vamos a sostener volcando más dinero al mercado. Necesitamos generar condiciones para la inversión; hace falta para poder crecer a tasas de entre el cuatro y el cinco anual durante diez años. No se trata de ajustar, sino de que el gasto suba en equilibrio con los ingresos. Hoy crece al 35% anual y la tasa real para los ingresos es del 17 o 18%. En la medida que esa brecha se agrande, la situación es muy peligrosa. Claro que el gobierno tiene plafón para seguir y llegar hasta las próximas elecciones.
-¿El plan llega hasta los comicios de 2011?
- No veo una masa crítica trabajando para recrear condiciones de sustentabilidad. Hoy nos ayuda que Brasil nos absorbe la producción de autos; que la cosecha es récord... Pero a la crisis de Europa hay que seguirla, no hay que ignorar el problema; por los vasos comunicantes no se sabe dónde va a terminar. Si España reestructura su deuda, va a ser complicado. El 25% del capital de sus bancos está en Latinoamérica; el 12% de la inversión extranjera directa en Brasil es portuguesa y española. Las entidades financieras y las empresas van a necesitar fortalecer su base de capital y van a sacar de las utilidades que generan en Latinoamérica. Si ese escenario no se da, todo es más tranquilo, pero igual debemos abocarnos a la agenda interna, que es independiente de la crisis internacional.

Desarrollado por SaintDisegno